Envío de trabajos

Las propuestas deben ser originales e inéditas.

Existen tres tipos de propuestas: artículos largos, artículos cortos y presentaciones en forma de póster.

  • Los artículos largos tendrán una extensión de entre 12 y 15 páginas, incluyendo las referencias bibliográficas. Los artículos largos aceptados se publicarán en un volumen de Springer de la serie LNAI (Lecture Notes in Artificial Intelligence) que estará disponible para la fecha de celebración del Congreso. Los artículos largos deberán redactarse en inglés.
  • Los artículos cortos tendrán una extensión de entre 5 y 7 páginas, sin incluir en este cómputo las referencias bibliográficas. Estos se publicarán como actas electrónicas del Congreso con ISBN y también estarán disponibles para la fecha de celebración del Congreso. Los artículos cortos podrán redactarse en inglés o en español.
  • Los pósteres no podrán exceder las 4 páginas, sin incluir en este cómputo las referencias bibliográficas. Los pósteres aceptados se incluirán en las actas electrónicas del Congreso con ISBN, junto con los artículos cortos, y podrán redactarse asimismo en inglés o en español.

No se considerará el envío y evaluación de solo resúmenes.

Cada propuesta será revisada por al menos tres miembros del Comité científico. El envío de la propuesta será electrónico, a través del sistema de gestión de congresos START. Aquí puede encontrar el tutorial sobre cómo crear una cuenta en START.

Los autores cuyas propuestas hayan sido aceptadas recibirán instrucciones adicionales sobre cómo elaborar la versión definitiva de sus artículos para que se puedan incluir en las actas.

Tanto el volumen de Springer como las actas electrónicas estarán disponibles durante el congreso.

Además, el call for follow up papers se anunciará tras la finalización del congreso y las propuestas aceptadas se publicarán como un volumen indexado y con revisión por pares (en inglés). Se publicará una colección de propuestas en español en Romanica Olomucensia (2023), revista indizada en Web of Science (ESCI), ERIH Plus, CEEOL, CIRC, Crossref, Dialnet, DOAJ, EBSCOhost, Latindex, MIAR, the MLA Directory of Periodicals y REDIB.

El congreso se centrará en distintos enfoques de la fraseología, por lo que les invitamos a presentar trabajos que versen, entre otros, sobre fraseología basada en corpus, enfoques cognitivos y psicolingüísticos, procesamiento computacional de unidades fraseológicas (incluyendo los últimos enfoques de procesamiento de lenguaje natural y de aprendizaje profundo) y sus aplicaciones prácticas en traducción y lexicografía, así como su aplicación en la evaluación, la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.

Entre dichos temas se incluyen los siguientes:

Fraseología computacional: detección automática, clasificación y extracción de unidades fraseológicas o expresiones pluriverbales; traducción automática de expresiones pluriverbales; tratamiento computacional de nombres propios; expresiones pluriverbales en tareas y aplicaciones de PLN tales como análisis sintáctico, traducción automática, generación de resúmenes, extracción terminológica o búsqueda en internet;

Fraseología basada en corpus: estudios empíricos de fraseología basados en corpus; tipologías de unidades fraseológicas orientadas a tareas (para anotación, representación lexicográfica, etc.); esquemas de anotación; aplicaciones en lingüística aplicada y, más concretamente, en traducción, interpretación, lexicografía, terminología, así como enseñanza, aprendizaje y evaluación de lenguas (véase también más abajo);

Fraseología en lexicografía monolingüe y bilingüe y terminografía: nuevas formas de presentar unidades fraseológicas en diccionarios y otros recursos lexicográficos basados enfoques con corpus; terminología de un ámbito específico;

Fraseología y traducción: uso de corpus paralelos y comparables para la traducción de unidades fraseológicas; unidades fraseológicas en traducción asistida por ordenador; estudio de la fraseología entre distintas lenguas,

Fraseología en los lenguajes de especialidad y en variación lingüística: fraseología de los lenguajes de especialidad; estudio del uso de la fraseología en diferentes dialectos o variedades de una lengua específica;

Fraseología en la evaluación, enseñanza y aprendizaje de lenguas: procesamiento bilingüe o como segunda lengua de las unidades fraseológicas y el lenguaje formulaico; unidades fraseológicas en la lengua del discente;

Fraseología teórica y descriptiva: unidades fraseológicas e interfaz entre léxico y gramática; la importancia de la fraseología para los modelos teóricos gramaticales; la representación de las unidades fraseológicas en las gramáticas de dependencias; la fraseología y su interacción con la semántica;

Enfoques cognitivos y psicolingüísticos: modelos cognitivos de codificación y descodificación de unidades fraseológicas; medidas en línea de procesamiento de unidades fraseológicas (rastreo ocular, potencial relacionado con evento, lectura a ritmo personal); trastornos del lenguaje y fraseología; legibilidad del texto y fraseología.

La lista anterior tiene carácter orientativo y no es excluyente. Asimismo, se aceptarán propuestas que versen sobre otros conceptos relacionados o términos alternativos, como, por ejemplo, expresiones pluriverbales, unidades pluriverbales, unidades poliléxicas, unidades idiomáticas, lenguaje formulaico, patrones léxicos o construcciones.

 

Plantillas

Plantilla LaTeX
Plantilla Word

 

Envío de trabajos

Acceda a este enlace para enviar su trabajo mediante el sistema de gestión de conferencias START. Aquí puede encontrar el tutorial sobre cómo crear una cuenta en START.

Los trabajos deberán ajustarse al formato de las plantillas anteriores y subirse a START en archivo pdf. (START está configurado para aceptar solo documentos en formato pdf).

En caso de necesitar ayuda para el envío de trabajos, contacte con europhras2022submissions@wlv.ac.uk (Por favor, realice las consultas a esta dirección en inglés)

 

Fechas límite

6 de mayo de 2022 20 de mayo de 2022 – fecha límite para el envío de propuestas

25 de junio de 2022 – notificación a los autores sobre las decisiones tomadas

10 de julio de 2022 15 de julio de 2022 – fecha límite para el envío de la versión definitiva de los artículos largos

10 de agosto de 2022 – fecha límite para la versión definitiva de los artículos cortos y los pósteres

28-30 de septiembre de 2022 – celebración del congreso en Málaga